La encuesta tuvo distintas etapas y servirá para legislar sobre este tema. La encuesta fue realizada por el equipo del bloque de la UCR (concejales Dutto, Brondoni, Meshler y Jullier). El objetivo principal de la misma, es generar una herramienta para entender la problemática de la nocturnidad en la ciudad de Ceres.
ENCUESTA SOBRE NOCTURNIDAD
Este informe muestra los resultados de la encuesta realizada durante 45 días en la
ciudad de Ceres, en relación a la nocturnidad. La misma comenzó el 3 de septiembre
de 2024 y finalizó el 18 de octubre de 2024.
DETALLES DEL PROCESO
La encuesta fue realizada por el equipo del bloque de la UCR (concejales Dutto,
Brondoni, Meshler y Jullier). El objetivo principal de la misma, es generar una
herramienta para entender la problemática de la nocturnidad en la ciudad de Ceres. La
encuesta fue anónima y voluntaria a través de un formulario de Google. Obtuvo 239
respuestas, lo cual significa un porcentaje considerable sobre la población total,
alcanzando alrededor del 1.5% de la ciudad. Ante un volumen significativo, existe la
posibilidad de segmentar los resultados por edad y género, las únicas informaciones
personales que se solicitaron.
La encuesta presenta diferentes secciones. En primer lugar, buscamos analizar los
diferentes hábitos que presenta la comunidad en relación a su vida nocturna. Inicia con
la recolección de datos demográficos, como edad y género, y posteriormente se enfoca
en las preferencias de los ceresinos durante los fines de semana.
En la segunda parte, se profundiza la percepción ciudadana sobre la oferta nocturna
actual, abarcando opciones gastronómicas, espacios bailables, eventos culturales y
musicales.
En la tercera parte de la encuesta se busca indagar sobre los medios de movilidad de
los ceresinos al momento de salir. Al mismo tiempo, se incorporan preguntas que nos
permitirán obtener una realidad sobre la utilización de remises.
Este informe presentará una serie de gráficos que reflejan la información más relevante
recopilada durante el proceso de investigación.
DATOS Y ANÁLISIS
- DATOS DEMOGRÁFICOS
El 16.32% de los encuestados son menores de 18 años, el 11.30% tienen entre 18 y 24
años de edad, y el 28.87% se encuentra en el rango entre 25 a 34 años de edad. El
21.34% de los participantes se encuentra entre la franja etaria de 35 a 44 años de edad.
El 15.06% tiene entre 45 a 54 años de edad, y el 7.11% más de 55 años. Se observa
claramente una mayor incidencia de los encuestados entre 25 y 34 años, lo cual resultó
llamativo considerando que hay una gran cantidad de jóvenes menores de 25 años que
son usuarios de la nocturnidad.
- HÁBITOS NOCTURNOS Y OFERTA NOCTURNA
Los resultados indican que el 30.54% de los encuestados prefieren concurrir a los bares
de la ciudad. Un 25.52% se inclina por la oferta gastronómica de Restaurantes. Solo un
18.83% elige Boliches para la distracción nocturna. En menor medida, un 8.79% decide
trasladarse a otra ciudad para aprovechar allí la oferta nocturna. Las fiestas eventuales
representan solo el 7.95% de la elección ceresina a la hora de salir y un 8.37% manifestó
que realizan otras actividades, como reuniones en casas o quintas particulares durante
la noche. Es clara la inclinación de los vecinos de nuestra ciudad por los Bares, que
además de música tienen otras ofertas como la gastronómica, shows o propuestas
variadas casi duplicando la elección de los clásicos boliches.-
El 39.75% de los encuestados indica que les gusta quedarse a bailar después de cenar;
el 26,78% no está de acuerdo y el 33,47% le resulta indistinto.-
Se puede apreciar que el mayor porcentaje de encuestados les gusta la propuesta nocturna
que brindan algunos comercios en nuestra ciudad, resultado que coincide con las opiniones
vertidas por los jóvenes menores de 18 años en las reuniones celebradas oportunamente.-
En relación a un tema ampliamente debatido como los “afters”, cuando realizamos la
consulta sobre qué hacían después de salir, observamos que ampliamente
respondieron que se van a dormir. Claramente, esta respuesta tal vez no coincide con
lo que observamos habitualmente en la práctica, y de hecho fue un tema de amplio
debate en las reuniones que tuvimos con dueños de establecimientos nocturnos y
jóvenes. En este sentido, surgió una nueva propuesta como la posibilidad de desarrollar
una avenida “controlada”, es decir, permitir la circulación en la Avenida Mayo luego del
cierre de los establecimientos, con el objetivo de evitar la presencia de jóvenes en el
predio del Automóvil Club Argentino y en la vera de la ruta provincial N° 17.
Los resultados arrojan una gran preferencia de los encuestados por disfrutar más de la
salida en sí misma con un 78.24%. Sin embargo, el 17.99%, considera como su parte
favorita “la previa”. Solo un 3.77% manifestó que tiene afinidad por “el after”, que es la
franja horaria posterior a la salida. Este análisis muestra que los usuarios de la
nocturnidad se inclinan por la salida puntualmente, muy por encima del momento previo
o posterior a la misma.-
Como se puede observar, un alto porcentaje manifiesta que no les molesta compartir un
mismo espacio con personas de diferentes edades.-
De las reuniones efectuadas, los jóvenes, en su mayoría coincidieron con este resultado
pero, advirtiendo la escasa oferta nocturna en nuestra ciudad, comentaron experiencias
en boliches de otras localidades, espacios sectorizados por edad, sin limitaciones para
transitar de un sector al otro, pero marcando una diferencia entre quienes tiene 16 años
y mayores de 30.-
- PERCEPCIÓN SOBRE LA OFERTA NOCTURNA
Para validar el comentario generalizado que existe en la ciudad, sobre la insuficiencia
de oferta nocturna, decidimos incluir una pregunta al respecto.
La respuesta fue contundente, donde el 74.48% expresó que no hay oferta nocturna
suficiente, mientras que el 25.52% expresó que sí.
Esta sección busca proporcionar datos concretos para que respalden o cuestionen esta
opinión común.
Este último gráfico, corresponde a la respuesta general de todos los encuestados. Pero,
al mismo tiempo decidimos segmentar la respuesta por grupo etario con el objetivo de
brindar un análisis más detallado.
Observamos que a medida que nos vamos ubicando en sectores etarios más elevados,
la respuesta afirmativa incrementa. Es decir, a medida que avanzamos en edad, las
personas consideran que hay más oferta nocturna.
Un alto porcentaje sostiene que el principal problema en nuestra ciudad es la falta de
lugares para concurrir en la noche; el 20,50% indica la falta oferta de fiestas, el 11,30%
ruidos molestos, el 9,21% manifiesta que el problema es la concurrencia a espacios
donde los precios son elevados y el 7,53% que todas las opciones son correctas, no hay
espacios para mayores o que la oferta nocturna es siempre la misma.-
Claramente, la falta de espacios de distracción diferentes a los existentes es uno de los
mayores inconvenientes. Tal es así, que muchos jóvenes se trasladan a otras
localidades en búsqueda de distracciòn, mejor música y ámbitos más cómodos
conforme a su edad.-
Los resultados que arroja este interrogante muestra que, los usuarios de la nocturnidad
prefieren salir a otras ciudades, en un 41.42% porque considera que tienen mejores
ofertas de entretenimiento. Un 34.31% lo hace porque considera que es una manera de
conocer personas o grupos nuevos. En menor medida, un 12.13%, observa en otras
ciudades una infraestructura que les resulta más atractiva que la local. Con un
porcentaje coincidente de 4.18% se ubican quienes eligen esta opción porque ofrecen
mejor música o DJ`s u otras opciones, como por ejemplo que el ambiente social es
distinto. Por último el menor porcentaje, un 3.77% cree que los precios de otras ciudades
son más accesibles, por lo que las eligen por sobre la nocturnidad ceresina.-
Al mismo tiempo, analizamos la misma pregunta desde cada uno de los rangos etarios
considerados. Observamos que en las personas más jóvenes consideran que en otras
ciudades existen mejores ofertas de entretenimiento; mientras que, a medida que nos
ubicamos en segmentos etarios mayores, toma protagonismo la opción de querer
conocer a otras personas.
El 83,68% de los encuestados se moviliza en auto o moto; seguidamente, el 12,97% a
pie, en menor porcentaje se utiliza remis y bicicleta.
La mayoría de los encuestados manifiestan no hacer uso de remises cuando salen por
la noche. El 5,44% ha tenido inconvenientes al momento de requerir uno y un mínimo
de 1,6% no ha tenido problemas.-
Esta pregunta se realiza en base a las opciones de vecinos que, por diferentes
cuestiones, necesitaban un remis y no fue posible contactar uno. Esta información será
de utilidad para poder legislar sobre dicha cuestión.
OPINIONES Y COMENTARIOS
De las respuestas obtenidas y representadas en esta imagen, se desprenden las
siguientes ideas:
- Existe una fuerte demanda de control en todos los aspectos por parte de la
sociedad, el cual está orientado no solamente a la nocturnidad sino también a la
seguridad vial ligada a los eventos y actividades nocturnas. - En segunda instancia, una palabra ampliamente mencionada fue “seguridad”.
Existe una clara vinculación con el control. Seguridad solicitada tanto en los
propios establecimientos nocturnos como en el exterior de las mismas. De
hecho, luego de reuniones con las fuerzas de seguridad, se puede concluir que
el mayor grado de conflictividad se observa en el después de los eventos
nocturnos. - Boliche, otra de las menciones efectuadas. En este supuesto, enfatizan la
necesidad de nuevos espacios, con mayor distracción y música. Asimismo,
también aparece “bar” como una palabra mencionada en el mismo sentido. - Edad, otras de las palabras que se destacan. Esto último, concuerda con un
pedido reiterado, principalmente de padres, en lograr una modificación en la
edad del ingreso a boliches y danzantes. - “Gente” y “Mayor”, otras dos palabras muy utilizadas por quienes realizaron
aportes para la nocturnidad, las cuales están completamente vinculadas a una
de las preguntas realizadas en la encuesta en lo que respecta a la posibilidad de
compartir el mismo espacio físico con personas de otra edad (ya sea, mayores
o menores). Si bien, de la encuesta se observa que no existen inconvenientes
en compartir el mismo espacio, en las diferentes reuniones realizadas con los
jóvenes, concluimos que en realidad esta situación no se presenta así.
- CONCLUSIONES
De la encuesta realizada y sus resultados podemos concluir: - Que nuestra ciudad carece de oferta nocturna suficiente;
- Que los jòvenes deciden irse a otras ciudades como consecuencia de la
ausencia de propuestas que los atraigan en nuestra localidad; - Que existe una necesidad manifiesta de controles durante los eventos
nocturnos y con posterioridad a los mismos; - Que, se observa una importante referencia a la seguridad durante el desarrollo
de espectáculos o eventos nocturnos.- - Se infiere una deliberada intención tanto de los comerciantes como de los
jóvenes de bajar la edad de ingreso a los espacios nocturnos, en
contraposición con lo que manifiestan las fuerzas de seguridad y la legislación
vigente.-